Llegas a tierras gallegas a pasar las vacaciones, ¿y ahora qué? Santiago, Coruña, Sanxenxo o Vigo son lugares famosos que aparecen en todas las guías de viaje. Pero si quieres vivir las mejores experiencias en Galicia te recomendamos que huyas de planes enlatados e ideas preconcebidas y te atrevas a vivir su esencia.
Por eso te dejamos a continuación con 8 experiencias que vivir en Galicia que dejarán una huella imborrable en tu mente para siempre. Como es lógico, la gastronomía es parte importante de la experiencia, pero hay mucho y muy bueno por descubrir: paisajes naturales increíbles, pueblos encantadores y una riqueza cultural única que te sorprenderá en cada rincón. ¡Bienvenido a Galicia!
Alquilar una autocaravana para descubrir la Costa da Morte en verano
Siente la libertad del viento en tu rostro y vive una aventura inolvidable recorriendo la Costa da Morte en autocaravana. Sin duda, se trata de una de las experiencias en Galicia más auténticas. Acantilados imponentes, kilométricas playas vírgenes y faros centenarios y legendarios te esperan en esta escapada en la que puedes viajar a tu ritmo con total libertad.
Déjate llevar por la energía indomable de un Océano Atlántico que golpea con fuerza la costa, creando un paisaje indomable y fascinante salpicado de pueblos y villas encantadores. Muros, Fisterra, Corcubión, Camariñas, Muxía o Vimianzo son solo algunos de ellos, pero tampoco debes perderte lugares imprescindibles únicos en el mundo como el hórreo de Carnota, la cascada del Ézaro o la Playa de los Cristales de Laxe.
Comer como un rey en un furancho
Saborear la gastronomía de la tierra en un furancho es otra de las experiencias en Galicia que no te puedes perder. Estos pequeños locales o bodegas particulares localizados en los bajos de casas de aldea ofrecen vino directamente del barril y productos caseros como jamón, oreja cocida, chorizo, zorza, empanada, tortilla, pimientos de Padrón… Todo ello en un ambiente familiar y acogedor que te hará sentir como un gallego más.
Los furanchos encuentran sus raíces en la tradición de aprovechar el excedente de vino joven de la cosecha para compartirlo con el vecindario. Antaño semiclandestinos, hoy en día los furanchos son ya parte de la identidad gastronómica gallega. Aunque abren solo de diciembre a junio y la ley dicta que únicamente pueden hacerlo durante tres meses de ese período, la realidad es que muchos agotan su vino mucho antes.
Conocer la Ribeira Sacra. Y sus 18 monasterios
Sumérgete en la historia y la espiritualidad de la Ribeira Sacra, un paisaje esculpido por los ríos Miño y Sil donde los monasterios se alzan majestuosos entre exuberantes viñedos y cañones fluviales que despiertan la admiración de todo viajero. Viñedos que crecen en escarpadas laderas y dan vida a una viticultura que desafía las leyes de la gravedad, la llamada «viticultura heroica», que se traduce en vinos únicos y con un carácter especial.
¿Y cuál es la mejor forma de vivir este tipo de experiencias en Galicia? Pues nosotros te recomendamos recorrerla en coche y explorar alguno de los 18 monasterios con ubicaciones privilegiadas, envueltos en un aura de leyenda y misticismo que merece ser descubierto. Entre los imprescindibles se encuentran joyas como San Pedro de Rocas, San Esteban de Ribas de Sil, Santa Cristina de Ribas de Sil y San Salvador de Ferreira.
Pero Galicia tiene mucho más que ofrecer que monasterios y pintorescas rutas en coche. Para completar tu escapada te recomendamos hacer un paseo en catamarán por los Cañones del Sil, visitar alguna de las diversas bodegas para vivir una emocionante experiencia de enoturismo o descubrir algunos de sus pueblos más bonitos como Monforte de Lemos, Os Peares o Belesar, cada uno con su propia esencia y belleza que te cautivarán al instante.
Hacer el epílogo del Camino de Santiago: de Compostela a Fisterra
Para los peregrinos que buscan completar su viaje espiritual, el Camino de Santiago continúa más allá de Santiago de Compostela, hasta el fin del mundo conocido en la antigüedad romana: el finis terrae o Finisterre. Y, a falta de tiempo para hacer una de las rutas jacobeas largas más famosas como el Camino Francés o el Camino Portugués, lo cierto es que el Camino a Fisterra es una de las mejores experiencias en Galicia que puedes vivir.
El itinerario tiene poco más de 80 kilómetros y se puede completar perfectamente en 4 o 5 días. Durante este tiempo podrás recorrer paisajes mágicos, conocer a otros peregrinos y sentir la energía que emana de este lugar místico. Un viaje de transformación personal que te conectará con la esencia de Galicia y en el que el premio no solo es llegar al fin del mundo, sino tener el privilegio de poder contemplar una de las puestas de sol más mágicas de España.
Tapear e ir de vinos por el casco viejo de las ciudades
Los furanchos no son los únicos lugares donde hacer turismo gastronómico y disfrutar de la comida gallega más típica. Las estrechas y empedradas calles de los cascos históricos de las principales ciudades Galicia esconden restaurantes y tabernas donde deleitarse con tapas de todo tipo.
El tapeo es una auténtica religión en Galicia. Y da igual a la ciudad que vayas. Eso sí, mientras en algunas las tapas son gratis, en otras hay que pasar por caja a cambio de una buena ración de comida con la que acompañar nuestra consumición. Pero merece la pena. Los paraísos del tapeo gratis son Santiago de Compostela, Lugo y Ferrol, donde la práctica totalidad de locales ponen algo con cada bebida.
En Vigo la zona de tapeo está repartida. Puedes disfrutar de magníficas tapas en la zona del Arenal y el entorno del casco viejo, además del Mercado de A Pedra, famoso por sus ostras frescas. En A Coruña por su parte la zona de tapeo por excelencia es el entorno de la plaza de María Pita y la calle de la Barrera. En la ciudad herculina el tapeo no siempre es gratis, pero a cambio podemos elegir entre una amplia variedad de tapas elaboradas con el mejor producto local.
En Ourense, las calles del casco antiguo invitan a probar el pulpo a feira, deliciosas empanadas gallegas o chorizo, acompañado por supuesto por un buen pan de Cea. Dice la tradición que Pontevedra es la «Boa Vila» y que «da de beber a quien pasa». Por eso en las calles de su casco antiguo podrás disfrutar desde las tapas más simples hasta las creaciones culinarias más sofisticadas elaboradas con producto de proximidad.
Pero más allá de la comida, el tapeo en Galicia es una experiencia social. Se trata de una forma de conocer a los lugareños, compartir historias y disfrutar del animado ambiente del casco antiguo de las ciudades y villas.
Disfrutar de una mariscada en las Rías Baixas
Darse el homenaje de una mariscada frente al mar después de un intenso día de turismo por las Rías Baixas es otra de las experiencias en Galicia que tienes que vivir al menos una vez en la vida. En O Grove hablar de marisco son palabras mayores. Por eso es la capital del marisco por derecho propio e incluso tiene una celebración de interés turístico internacional que forma parte del nutrido calendario de fiestas gastronómicas de Pontevedra.
Pero si de buen marisco se trata en las Rías Baixas pueden presumir en todos lados de tener buen género. En Carril, cerca de Vilagarcía de Arousa, la almeja es la reina. Pero hay mucho donde escoger. Sanxenxo, Poio o Bueu son referentes en la ría de Pontevedra no solo por el marisco sino también por el pulpo, mientras que el ya citado O Grove, Cambados, A Pobra do Caramiñal o Ribeira ofrecen lo mejor de las bateas de la ría de Arousa: mejillón, vieira o zamburiña, entre otros mariscos que no se cultivan en batea, pero que siguen siendo de mucha calidad.
Y por supuesto, no nos olvidamos de la ría de Vigo. Quizás lo más famoso sean las ostras de Arcade, con fama de grandes y sabrosas. Pero hay mucho para escoger y variado. Vilaboa, Baiona o la propia ciudad de Vigo son un acierto seguro, pero hay que ir más al sur, en la frontera con Portugal, para encontrar otro de los templos del marisco en Galicia. Hablamos de A Guarda, un pueblo marinero donde la langosta (también con fiesta propia) es la reina de todas las mariscadas.
Hacer la ruta de los faros
Volvemos a la Costa da Morte para contarte otra de las experiencias en Galicia que te dejará sin palabras. Hacer una ruta de este tipo supone embarcarse en una experiencia inolvidable donde disfrutarás de la belleza indómita del Océano Atlántico y sus paisajes de agrestes acantilados que han sido testigos silenciosos de historias de naufragios y leyendas ancestrales.
Aunque no hay registros actualizados, se estima que existen actualmente más de 150 faros en toda Galicia. Visitar todos ellos se antoja desde luego algo imposible, por eso te recomendamos que recorras la provincia de A Coruña, donde se encuentran algunos de los más bonitos y emblemáticos.
Además del de Fisterra y Cabo Vilán, una de las visitas imprescindibles es el faro de cabo Ortegal, poseedor de las rocas más antiguas de la Península Ibérica. ¡Casi nada! También es visita obligatoria el de Estaca de Bares, donde se unen el Océano Atlántico y el mar Cantábrico. Por el camino, no pierdas la ocasión de visitar San Andrés de Teixido y los acantilados de Vixía Herbeira, considerados los más altos de la Europa Continental.
Ir en busca de las “estrellas” de sus restaurantes
Comenzamos con comida popular y acabamos con alta cocina, que fusiona tradición y vanguardia con el excelente producto de la tierra. Que en Galicia se come bien nadie lo duda. Y así lo reflejan las 19 insignias y los 17 restaurantes con Estrella Michelin.
Santiago de Compostela es el campo de las estrellas por excelencia, como su topónimo indica. Quizás por eso ocupa un lugar especial en la constelación culinaria de Galicia, ya que son tres los restaurantes con la distinción: Casa Marcelo, A Tafona y Auga e sal. Sin salir de la provincia de A Coruña encontramos O Retiro da Costiña en Santa Comba, As Garzas en Malpica de Bergantiños, Terra en Fisterra y Asador O’ Pazo en Padrón. Ya en la propia ciudad de A Coruña el restaurante Árbore da Veira completa el firmamento gastronómico coruñés.
En la provincia de Pontevedra, Vigo se erige como la ciudad con más brillo, con Silabario y Maruja Limón como referentes de la gastronomía olívica. En Poio, concretamente en Raxó, Pepe Vieira explora combinaciones insospechadas entre lo foráneo y lo local para dar lugar a la que él llama la «última cociña do mundo». Una labor que le ha valido obtener la segunda estrella Michelín. También con dos estrellas está Culler de Pau, el primero en Galicia en alzarse con esa doble distinción. Completan la lista referentes de la provincia como Yayo Daporta en Cambados, Eirado da Leña de Iñaki Bretal en Pontevedra y Casa Solla en Poio.
Ya en tierras ourensanas Nova (todo un veterano con Julio Sotomayor y Daniel Guzmán al frente) y Ceibe, el último en sumarse al grupo, forman el firmamento gastronómico de la capital provincial. Completa la lista de la provincia Miguel González en la cercana localidad de Pereiro de Aguiar, que revalida la distinción con su propuesta de producto de mercado de calidad cocinado con mimo y delicadeza.
Disfruta tus experiencias en Galicia con Luxury Singular
Como acabas de ver, Galicia ofrece un sinfín de posibilidades para que disfrutes de unas vacaciones únicas. Pero después de un largo día viviendo alguna de estas experiencias en Galicia que te hemos propuesto, ¿hay algo mejor que disfrutar de un descanso reparador en un alojamiento de ensueño?
Para que tu viaje sea perfecto, en Luxury Singular ofrecemos una amplia selección de villas en Galicia de lujo y apartamentos en Santiago de Compostela, estratégicamente situados para que puedas descubrir la región. También tenemos apartamentos baratos en Santiago de Compostela, Padrón, Sanxenxo o Corrubedo, entre otras localizaciones.
Todos ellos están equipados con todas las comodidades para que te sientas como en casa y disfrutes de la privacidad y el confort de un alojamiento exclusivo. Además, nuestro equipo de profesionales está centrado en la atención al detalle y siempre dispuesto a hacerte vivir una experiencia memorable para que nunca olvides tus vacaciones en Galicia.